Por tercer año consecutivo, la capital venezolana se engalana para recibir el emocionante Festival de Artes Escénicas Franco Venezolano. Este evento, que tiene como objetivo promover el encuentro y el diálogo intercultural en torno a la riqueza cultural de Francia y Venezuela, se llevará a cabo desde el 16 de septiembre hasta el 1º de octubre en varios escenarios de la ciudad.
En esta edición, el festival rendirá homenaje a la destacada bailarina, coreógrafa y escritora venezolana Sonia Sanoja (1932-2017), una figura influyente en la danza contemporánea latinoamericana y con una destacada carrera internacional.

El Festival de Artes Escénicas Franco Venezolano es una colaboración entre la Embajada de Francia en Venezuela, el Centro de Creación Artística TET y la Alianza Francesa de Caracas, con la coproducción del Teatro Teresa Carreño
La programación de este festival abarca una amplia gama de disciplinas artísticas, incluyendo danza, circo, música, teatro convencional y no convencional. En total, se presentarán dieciocho espectáculos, ocho encuentros formativos, tres proyecciones cinematográficas y dos exposiciones.
En rueda de prensa realizada en los espacios del Teatro Teresa Carreño los voceros señalaron que el festiva contará con la destacada participación del renombrado bailarín y coreógrafo francés Fabrice Lambert, fundador de la Experiencia Harmaat, una plataforma artística que ha reunido a artistas de diversas disciplinas desde 1997. Lambert presentará sus piezas «Gravité» y «¡Exaltar!», esta última en colaboración con el venezolano Félix Oropeza y la compañía Teresa Danza Contemporánea. Además, ambos artistas participarán en un conversatorio titulado «Cauces del movimiento I: Francia y Venezuela» en el auditorio José Antonio Sucre de la CAF.

Giselle, ballett romantico de siglo XVIII
El festival iniciará en la prestigiosa Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, con el clásico Giselle, de Adolphe Adam, a cargo del Ballet Teresa Carreño y la Orquesta Juan José Landaeta, y continuará con muestras no solo de danza, sino también de circo, música, teatro convencional y no convencional. Son en total dieciocho espectáculos, ocho encuentros formativos, tres proyecciones cinematográficas y dos exposiciones, disponibles para el goce de los caraqueños.
La trama de «Giselle» se desarrolla en dos actos y está ambientada en un pintoresco pueblo en el siglo XIX. La historia se centra en una joven campesina llamada Giselle, quien se enamora del apuesto Albrecht, quien se hace pasar por un campesino llamado Loys. Sin embargo, Albrecht ya está comprometido con otra mujer de alta sociedad, y su engaño finalmente se descubre. Esto lleva a Giselle a un estado de locura y desesperación, y su frágil salud la lleva a la muerte.
En el segundo acto, la historia se traslada a un cementerio en el bosque encantado, donde las «Willis», espíritus vengativos de mujeres que han muerto antes de casarse, acechan a los hombres que entran en su territorio. Giselle, ahora convertida en un espíritu Willis, se ve obligada a unirse a ellas y participar en un baile eterno para vengarse de Albrecht. Sin embargo, su amor y compasión por él finalmente prevalecen, y salva a Albrecht de la venganza de las Willis, aunque esto le cuesta su propia libertad
«Giselle» es una de las primeras obras de ballet en la que se da un gran énfasis a la narrativa y la actuación, lo que permite a los bailarines expresar una amplia gama de emociones y contar una historia conmovedora a través de la danza.

Amplia programación
La programación también incluye obras como «El observador silencioso» de Thot Danza Butoh, «Terapia, humor y circo» del Circo de Venezuela, «Energía etérea» de Teresa DanzaKalle, y muchas más.
La Embajadora de Francia en Venezuela, Emmanuel Pineda, destacó la importancia de este evento para fortalecer los lazos culturales entre Francia y Venezuela y promover valores de educación, arte y tolerancia. El festival se llevará a cabo en algunos de los lugares más emblemáticos de la escena cultural de Caracas, como el Teatro Teresa Carreño, el Centro Cultural Chacao, la Sala Rajatabla y otros.
Durante las dos semanas que dura el festival, el público podrá disfrutar de muestras teatrales y dancísticas, como El observador silencioso, de Thot Danza Butoh; Terapia, humor y circo, de Circo de Venezuela; Gravité (Francia) / Reflets (Venezuela), de Fabrice Lambert y la compañía venezolana Lenguajes del Sur, respectivamente; Energía etérea, de Teresa DanzaKalle; Susurros, de Ubuntu; Quattuor, de Espacio Alterno;Cuerpo sonoro: Agrestes, de Sarta de Cuentas y Credo, de Rajatabla.
La programación continúa con los siguientes títulos: El Mistral, emblemática creación de Miguel Issa junto a su compañía DRAMO; Cuentos de aeropuerto y La carnada, del Centro TET y la Escuela de Teatro Musical de Petare, con dramaturgias de Vyana Preti y Joe Justiniano, respectivamente. Algo grave le va a pasar a este pueblo, de la Compañía de Teatro Down Apoye, basada en un cuento de Gabriel García Márquez.
Toda la información detallada sobre el Tercer Festival de Artes Escénicas Franco Venezolano está disponible en la página web oficial del evento, www.festivalfrancovenezolano.com. No se pierda esta oportunidad de sumergirse en el fascinante mundo de las artes escénicas francesas y venezolanas.